Mostrando entradas con la etiqueta forestales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta forestales. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2015

CUIDADO CON EL BOSQUE NATURAL

La Presión sobre los Bosques Naturales

Los bosque han sustentado a la humanidad desde el principio de los tiempos, casi todas las tribus antiguas veneraban el bosque y lo consideraban fuente de alimentación, de suministro de vestido, abrigo y de todas las necesidades.

A medida que el hombre se ha ido urbanizando a olvidado la importancia que el bosque representa, lo ven como algo lejano, que no tiene que ver con él.

Mientras la gente de apiña en grandes urbes la presencia del bosque que se convierte en algo etéreo.

Estamos rodeados de madera; muebles, juguetes, pisos, ventanas, puertas, instrumentos musicales, artículos deportivos, marcos de cuadros, etc, pero no tenemos presente de donde viene esa enorme, gigantesca, cantidad de madera.

Los países desarrollados, ante esa super demanda diaria de madera y después de haber acabado con sus propios bosques naturales, se han dado cuenta que es mucho más rentable "fabricar madera".

En este punto comienza la polémica, "cultivar madera" no es crear bosques, Por qué?

El bosque natural representa la biodiversidad, la simbiosis, la convivencia de especies, interrelaciones de comunidades vegetales y todo lo que conlleva a el concepto de ecosistema.

La plantación, por lo general, está constituida por una sola especie, de rápido crecimiento en donde difícilmente se establece algún tipo de fauna o flora diferente, es en si un cultivo tipo agrícola.

Para establecer una plantación es necesario preparar el suelo con laboreo agrícola y se realiza, en mucho de los casos, la eliminación de la cobertura vegetal pre existente.





En este punto estoy de acuerdo con las personas que toman posición en contra de las plantaciones forestales a gran escala, pero abordando el tema con un criterio más amplio podemos ver que:

- Cuando se trata de producir madera para consumo masivo no podemos estar pensando en el restablecimiento de una sucesión vegetal, estamos hablando se sacar un producto al mercado rápido y de buena calidad, es decir, cultivamos un bien, como cebolla, apio o madera.


- Punto importante, las plantaciones forestales se establecen en tierras no aptas para cultivo agrícola y en cuya superficie no exista una cobertura vegetal de mayor valor a la que se pretenda establecer.

- Existen otras consideraciones como son la aplicación de fertilizantes, protección de suelos, etc.

El suelo donde se establecen plantaciones está al descubierto durante dos períodos largos, los dos primeros años y después del aprovechamiento. En esos momentos existe el riesgo de erosión.

En general, a mi parecer, no podemos hablar de sustitución de bosques naturales por plantaciones forestales.

Definitivamente el bosque natural ocupa un espacio de utilidad extremadamente superior a el que ocupan las plantaciones forestales.

Pero la realidad es que la demanda de madera crece de manera proporcional  al crecimiento poblacional y esa demanda hay que cubrirla o los bosques naturales serán eliminados.
Buscando algunas referencias al tema conseguí un escrito que se refiere a las plantaciones forestales,"Diez respuestas a diez mentiras", lo pueden bajar en el área de descarga del blog.

Si te ha interesado el tema, lo podemos discutir. Deja tu comentario y se compartirá con los demás lectores.

miércoles, 29 de abril de 2015

ARBOLES DEL MUNDO: El Araguaney

El Aragüaney

Árbol nacional de Venezuela, hermosa representación del genero tabebuia, también conocido con los nombres de zapatillo, zapito, roble amarillo, cañahuate y tajibo en Colombia y Bolivia, es un árbol nativo de las selvas tropófilas de la zona intertropical americana.

El araguaney crece en los bosques tropófilos de los llanos venezolanos, en áreas de clima Aw e incluso BS (intertropical semiárido) según la clasificación climática de Köppen, en las zonas semiáridas del norte de Venezuela, así como de otros países americanos. 

Su floración, que deja una alfombra de flores amarillas, así como su fructificación, se producen durante la época seca (de febrero a abril), de manera que las semillas de las legumbres puedan aprovechar las primeras lluvias, aunque en Ecuador el afloramiento se produce en invierno a comienzos de enero.


Bella Floración


Contraste de colores

sábado, 18 de abril de 2015

BOSQUES VENEZOLANOS


Bosques montanos de la Cordillera de la Costa:



       Es una ecorregión de bosque de montaña y selva nublada del bioma de Bosques Tropicales y subtropicales latifoliados húmedos, situados en la cordillera costera venezolana llamada Cordillera de la Costa, en el Mar Caribe al norte de Venezuela.

Los bosques montanos se componen de once enclaves, situados entre 600 y 2.675 metros (2.000-8.776 pies) de altitud, en la cordillera costera venezolana al noroeste de la Cordillera de los Andes. 

Los bosques húmedos cubren un área de 14.300 kilómetros cuadrados (5.500 millas cuadradas). 

La Cordillera costera venezolana, que es en realidad dos cordilleras paralelas, corre de este a oeste a través del norte de Venezuela, separa la cuenca del río Orinoco al sur, del mar Caribe, al norte. 

El sistema montañoso se compone de dos secciones la oriental y occidental. 

La Cordillera de la Costa es una extensión al noreste de la Cordillera de los Andes, separada de la Cordillera de Mérida al suroeste por la depresión de Yaracuy.

La ecorregión alberga tres principales comunidades vegetales: bosques siempre verdes de hoja perenne de transición, bosques nubosos montanos y bosque enano montano superior, que están determinadas por la altitud y la exposición.

En esta cordillera  se han registrado más de 1.800 especies vegetales, pero algunos botánicos piensan que la cifra podría llegar a 2.000 especies. 

Varias de estas especies son endémicas de la cordillera de la costa como los arbustos resinoso (Verbesina laevifolia), cafecillo (Palicourea pittieri), clavo morado (Monochaetum humboldtianum), romerillo (Arcytophilum nitidum) y el árbol gigante conocido como el niño (Gyranthera caribensis). 

Otras plantas que están presentes en las zonas altas de la cordillera también se encuentran en los Andes: el frailejón arbolito (Libanothamnus neriifolius), el falso frailejón (Liabum megacephalum), la quina (Cinchona pubescens) y otras 13 especies más. 

Las especies vegetales más abundantes en la zona de subpáramo son el arbusto incienso (Libanothamus neriifolius) y las gramíneas carrizo (Arthrostylidium subpectuinatum) y bambucillo (Chusquea spp.), esta última que crece desde los 1.400 m en adelante
(Steyemark y Huber 1978, Manara 1998). 

Al menos 17 especies de plantas son endémicas de la zona, entre las cuales están el arbusto viravira avileña Archyrocline flavida, tres Sapindáceas del género Paullinia y la herbácea Warreella cyanea (Steyemark y Huber 1978, Manara 1998).

Esta formación alberga 180 especies de orquídeas, entre ellas Cychnoches chlorochilon, Stanhopea wardii, Schomburgia undulata, Epidendrum fimbriatum, Lycaste macrophylla, Oncidium papilio, Brassavola cucullata, Acineta superba y la flor nacional Cattleya mossiae. 

Algunas especies como Oncidium zebrinum y O. falcipetalum florecen en las zonas más altas del subpáramo  y se les encuentra también en los Andes venezolanos, colombianos e incluso peruanos (Steyemark y Huber 1978, Manara 1998).

En las zonas boscosas se pueden encontrar líquenes y hongos que destacan por su rareza o hermosura, como el hermoso pulpo rojo (Phallades sp.), la comestible colmenilla (Morcella sp.), el cacho de
venado (Clavaria sp.) y la estrella de tierra (Myriostoma coliforme). 
Una especie pteridofita, el licopodio (Lycopodium caracasum), es también endémico de la sierra (Steyemark y Huber 1978, Manara 1998).

En la ladera sur existen varios parches boscosos de la palma Ceroxylon ceriferum, cuyas hojas son usadas en rituales católicos durante la conmemoración de la semana santa.

martes, 14 de mayo de 2013

LOS BOSQUES ALEMANES 


Alemania es un país forestal. Una tercera parte de este país industrializado y densamente poblado está cubierta de bosques, en total unos 11,1 millones de hectáreas. Y por increíble que parezca, ello no es menos que a comienzos del siglo XVI. Esta cifra se hace más patente cuando se tienen en cuenta los bosques más conocidos, como la Selva Negra, el Fichtelgebirge o los bosques del Harz, de TURINGIA y del Palatinado, que contrastan con los grandes centros urbanos e industriales. La mayor área boscosa continua de Europa Central es el Bosque Bávaro, que está unida al Bosque de Bohemia en la República Checa. En el interior del Bosque Bávaro se encuentra el Parque Nacional Bosque Bávaro, el más grande de Alemania, con una superficie de más de 12.000 hectáreas, que también está unido más allá de las fronteras con el parque nacional del lado checo. Ambos parques juntos constituyen la mayor reserva forestal de Europa Central.



La mayor parte de los bosques alemanes, un 60 por ciento, está constituido por coníferas, sobre todo píceas y pinos. 
Entre los árboles de hoja caduca, el más abundante no es el famoso roble ALEMÁN sino la haya. Los extensos bosques de hayas, entre cuyos lisos y grisáceos troncos se cuela y refleja la luz del sol, se encuentran entre los más bellos de Alemania. 

Cinco antiguos bosques de hayas, colmados de ancianos y gigantescos ejemplares, fueron declarados PATRIMONIO MUNDIAL por la UNESCO en 2011. Los cinco hayedos ocupan en total unas 4400 hectáreas. Uno de ellos es el bosque de Grumsin, de 600 hectáreas, en la reserva de la biosfera de Schorfheide-Chorin, a sólo a una hora al norte de BERLÍN. Para los visitantes, Grumsin ofrece un viaje por el tiempo, que permite apreciar las huellas de la edad de los glaciares. El caminante recorre un terreno accidentado de elevaciones y hondonadas. Precisamente este escabroso paisaje resultó durante siglos la mejor protección contra la deforestación. Por entre sus árboles surgen a la vista del visitante pantanos, charcas y lagos. Grumsin es un verdadero monumento natural de bosques y aguas. Pero el visitante no siempre halla la absoluta tranquilidad aquí: los mosquitos atacan a los caminantes como si quisieran asegurarse de que los laureles de la UNESCO no atraigan a demasiados visitantes a la reserva.


Las NACIONES UNIDAS han proclamado 2011 como Año Internacional de los Bosques. Con ello se desea llamar la atención mundial sobre la enorme importancia de estos hábitats para nuestro planeta y para la humanidad. Los bosques desempeñan un papel esencial en los sistemas climáticos: regulan el agua y la generación de oxígeno, son grandes depósitos de carbono, así como espacios de biodiversidad insustituibles para la fauna y la flora. De los bosques dependen económicamente más personas de lo que a veces se supone. El Año Internacional de los Bosques contribuye sobre todo a difundir la conciencia sobre todas estas funciones del bosque.

El interés de los ciudadanos por los bosques en Alemania es ya de por sí elevado. El Parque Nacional Müritz, por ejemplo, acoge cada año a alrededor de medio millón de visitantes. En el Año Internacional de los Bosques, la curiosidad se satisface con una oferta adicional de ricas experiencias en bosques. 


Bajo los auspicios del Ministerio Federal de Alimentación, Agricultura y Protección de los Consumidores, se celebran en toda Alemania unos 5000 eventos, como paseos y excursiones por bosques, conciertos y plantaciones de árboles. El Museo Histórico ALEMÁN de BERLÍN inaugurará el 2 de diciembre de 2011 la exposición “El bosque ALEMÁN. Una HISTORIA cultural”, en la que se exhibirán universos forestales literarios y pictóricos, una “imagen idealizada de la naturaleza” puesta excelentemente en escena aunque, a veces, algo sobrecargada (hasta el 4 de marzo de 2012).

La conciencia sobre los bosques en Alemania es probablemente tan sensible debido a que los alemanes utilizan asiduamente estos “pulmones verdes” para la recreación y el DEPORTE.


El 50 por ciento de los ciudadanos en Alemania afirma pasear por bosques al menos cada dos semanas, según ha revelado una reciente encuesta. Corriendo, trotando o caminando por el bosque, en los espacios verdes los alemanes buscan un descanso de su agitada vida. Un soplo de aire fresco llama la gente a aquello que los científicos describen más precisamente como “microclima forestal”: el bosque ofrece protección contra el sol y el ruido, humedad reconfortante y mucho más.

Selva Negra

Alrededor del 15 por ciento de las tierras forestales en Alemania están cubiertas de hayas y casi un diez por ciento de robles. Sin la intervención humana, según creen los botánicos, las hayas cubrirían casi toda la superficie (excepto en las regiones montañosas). El predominio de las coníferas –la pícea (28 por ciento) y el pino (23 por ciento)– es el resultado de la mano del hombre. El rápido crecimiento anual de la pícea y su idoneidad para múltiples usos prometían una provechosa explotación de la madera y rápidos beneficios. Surgieron los temidos monocultivos, los cuales eran particularmente vulnerables a temporales, enfermedades y plagas. Sin embargo, la recuperación de los bosques ha comenzado con el propósito de reducir los riesgos a los que ya hoy están expuestas las áreas forestales. Cada vez más superficies son reforestadas con especies frondosas y se incrementa el porcentaje de los bosques mixtos. Para el sector forestal, esta tarea no es nada fácil, pero se trata de tener en cuenta ya hoy en la elección de las especies, los impactos futuros del cambio climático. Lo que actualmente parece seguro es que la pícea va a perder terreno, ya que no soporta largas temporadas de sequía y de calor. La haya, el pino y el roble son mucho más resistentes en esas condiciones.
Los informes forestales anuales y los llamados inventarios forestales nacionales ofrecen información sobre la situación de los bosques alemanes. Sobre todo en robles y hayas, es muy alta la proporción de árboles dañados con baja frondosidad de sus coronas. Si bien la llamada “muerte de los bosques”, tan temida en la década de los años 80 del siglo pasado, no ha llegado a materializarse, la atenta vigilancia de los árboles sigue siendo esencial. El bosque es hoy más que nunca un importante objeto de estudio científico, tanto en lo que se refiere al impacto de la contaminación del aire y la utilización excesiva de fertilizantes, como a la evaluación de procesos en los suelos del bosque o al comportamiento de bacterias y hongos.

Haya

El bosque es también un importante factor económico: la silvicultura y la industria maderera se encuentran entre los mayores sectores de la ECONOMÍA alemana. Esta área de actividad da empleo a más de 1,2 millones de personas y genera una facturación anual de 170.000 millones de euros, cifras que son, por cierto, sorprendentes. Alemania es uno de los países más boscosos de Europa. Cada segundo, los árboles producen en Alemania un cubo de madera con una longitud lateral de 1,55 metros. Pero los bosques alemanes no están sobreexplotados, porque el crecimiento es superior al aprovechamiento y quedan reservas disponibles para su uso energético. La explotación de los bosques podría cambiar pronto radicalmente. Especialmente en el contexto del cambio climático, uno de los temas centrales es la madera. Por su mayor empleo en construcciones, su uso energético como biomasa y en la generación de calor, al igual que en muchos productos de uso cotidiano, la madera puede, y debe, contribuir a mejorar el balance de CO2 en la atmósfera. Como proveedor de energía, la madera ofrece todas las ventajas de los recursos renovables. Si las metas propuestas se implementan, se espera un aumento significativo de la demanda de madera. Tampoco será tarea fácil satisfacer las exigencias de protección de bosques y preservación de la naturaleza, manteniendo a la vez suficientes espacios forestales protegidos y conservando suficiente “madera muerta” para los gusanos, escarabajos e insectos que habitan el bosque. La explotación sostenible de la madera no es, por fortuna, un concepto nuevo. El término sostenibilidad existe desde hace casi 300 años y fue acuñado en 1713 por el jefe de guardia forestal de SAJONIA Hans Carl von Carlowitz.
Los bosques en Alemania y del mundo constituyen unas de las más importantes áreas de trabajo del futuro. Sin embargo, los árboles tienen una escala temporal diferente a la del hombre. Los árboles crecen durante décadas y siglos. Esto implica que ya hoy se deben sentar las bases para las generaciones futuras. La madera se ha vuelto un tema complejo. Y a quienes “los árboles no les dejan ver el bosque”, como dice un proverbio alemán, le recomendamos que, en busca de relajación y orientación, disfruten de un prolongado paseo por el bosque, entre añejos troncos y bajo el techo protector de frondosas hayas.



martes, 29 de enero de 2013

LOS BOSQUES RUSOS III

LOS BOSQUES RUSOS 


Tercera Parte:

Los procesos naturales de crecimiento, los efectos de la ordenación forestal y las perturbaciones caracterizan la dinámica de los bosques rusos entre 1961 y 1998. Pueden determinarse las siguientes tendencias: la más importante es el aumento de la superficie de bosques cerrados en 78,7 × 106 hectáreas (11,3 por ciento). 


Este aumento obedece a la disminución de las zonas no boscosas correspondiente a 44,9 × 106 hectáreas y a una determinación más precisa de la superficie de bosques cerrados en las zonas recién inventariadas, que dio por resultado un aumento de los territorios forestales de 33,8 × 106 hectáreas. Las zonas no boscosas, que son consecuencia de perturbaciones (zonas quemadas, etc.) disminuyeron dos veces. Con todo, hay evidentes tendencias de deterioro forestal en muchas grandes regiones, en particular por la explotación intensiva. En promedio, las zonas de bosques de coníferas aumentaron un 6,2 por ciento, pero considerables territorios de bosques de coníferas autóctonas fueron sustituidas por masas de caducifolias de madera blanda, cuya superficie aumentó 16,8 por ciento. Por ejemplo, las zonas en las que predominaba el Pinus koraiensis, en la región más oriental de Rusia, se redujeron un 20 por ciento, y se reemplazaron por bosques sin explotar de caducifolias. Aumentó un 20 por ciento la superficie de bosques jóvenes y de edad media, debido a la misma disminución de las masas forestales maduras y decadentes, debido principalmente a explotación y perturbaciones. El volumen total del material dejado en pie aumentó 4,3 × 109 metros cúbicos, y en la parte asiática disminuyó 1,5 × 109 metros cúbicos. La fiabilidad de estos cálculos se ha confirmado mediante la contabilidad de la madera producida y consumida de los bosques rusos entre 1961 y 1998. Este análisis revela que se perdieron anualmente de 350 a 400 × 106 metros cúbicos de troza principal debido a perturbaciones de regeneración, sobre todo en la Rusia asiática (Shvidenko y Nilsson, 2002).

La gestión soviética de los bosques:

El periodo de 75 años de ordenación forestal "soviética" (1917-1992) dejó un legado contradictorio. En algunos aspectos del sector forestal hubo un evidente progreso: se creó un sistema adecuado de inventario forestal; la gestión forestal se basó en un conocimiento claro de la función múltiple de los bosques (los bosques que desempeñan una función de protección hoy componen el 23 por ciento del fondo forestal ruso); la ciencia, la formación y la legislación forestales no quedaron atrás de las de los países más desarrollados, y se prestó mucha atención al restablecimiento y la protección de los bosques en las zonas densamente pobladas. Se plantaron considerables superficies boscosas antes del decenio de 1990 (con una cifra máxima de 0,7 × 106 hectáreas al año), pero después de esto, la superficie de plantaciones forestales disminuyó 2,5 veces (0,24-0,21 × 106 hectáreas de 1997 a 2002). La calidad de las plantaciones fue poca, de las 23.2 × 106 hectáreas de bosques plantadas de 1956 a 1997, en 1998 se registraron como subsistentes sólo 17,3 × 106 hectáreas (FFS, 1999). Además, la base insuficiente de la economía nacional dio lugar a muchos defectos en la explotación forestal. 

Se talaron bosques con maquinaria antiecológica, en general grandes superficies en forma destructiva. La mayor parte de las masas productivas, situadas cerca de las carreteras, fueron las más explotadas y por lo general no se utilizaron las especies caducifolias ni de baja calidad. Aunque la tala misma nunca ha rebasado la norma de largo plazo de la explotación sostenible (la tala anual permisible, determinada en un nivel de alrededor de 500 × 106 metros cúbicos al año en las últimas cuatro decenios), la sobreexplotación local fue común en muchas regiones industrialmente desarrolladas de la Rusia europea. Para 1956-1997, se explotaron 13,7 × 109 metros cúbicos al año de madera comercial en los bosques rusos, que equivalen a 17 × 109 metros cúbicos al año de volumen en pie (comprendido el consumo no registrado de la población rural). Las zonas explotadas o incendiadas de coníferas por lo general de sustituyeron con caducifolias de madera blanda, lo que devaluó y le restó concentración a los bosques explotables en extensas superficies. Las empresas productoras de papel y de pulpa y las técnicas de elaboración de maderas se fueron haciendo cada vez más obsoletas y fue común el desperdicio de madera (hasta el 50 por ciento del total de la madera obtenida) en la industria forestal soviética.


jueves, 29 de noviembre de 2012

BOSQUES DE BORNEO


Los bosques de Borneo son de los más biodiversos del planeta. La WWF estima que la isla tiene al menos 222 especies de mamíferos (44 de las cuales son endémicas), 420 especies de aves residentes (37 endémicas), 100 de anfibios, 394 de peces (19 endémicos) y 15,000 de plantas (6,000 endémicas), de las cuales más de 400 se han descubierto desde 1994. Algunos estudios han encontrado más de 700 especies de árboles en parcelas de 10 hectáreas, un número igual al total de árboles en Canadá y Estados Unidos juntos.





Principales tipos de vegetación en Borneo. Mapa modificado de la WWF: "Borneo, La Isla del Tesoro en Riesgo. El mapa está basado en Langner A. y Siegert F.: Cálculo de los Ecosistemas de Bosque lluvioso en Borneo, utilizando imágenes satelitales MODIS. Soluciones con Sensor Remoto GmbH & GeoBio Centro de Ludwig-Maximilians-Universidad de Munich, en preparación, Junio 2005. Basado en 57 imágenes MODIS de 11.2001 a 10.2002 con resolución espacial de 250 m




En Borneo existen varios ecosistemas distintos. Éstos han sido examinados en el informe del 2005 de la WWF "Borneo: Isla del Tesoro en Riesgo". 

Manglares 


Los manglares se encuentran en las regiones costeras y estuarios. La WWF estima que los manglares cubren en Borneo cerca de 1.2 millones de hectáreas, una pequeña fracción -quizás menos del 20%- de su extensión original. En Kalimantan grandes extensiones de manglares fueron deforestadas por los madereros y para destinarlas a zonas agrícolas. 

Turberas

Turberas deforestadas en la Isla de Borneo

Los bosques pantanosos de turba son el tipo de bosques remanentes que predominan en las tierras bajas de Borneo. Estos bosques pantanosos se crean en zonas donde la vegetación muerta se satura de agua y, debido a que el exceso de agua impide su descomposición, se acumula como turba. Estas turberas tropicales, que se formaron durante cientos de años, son almacenes gigantes de carbono. El drenaje y/o la quema de estas tierras, libera enormes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Estas zonas también son altamente susceptibles a la combustión. Bajo las condiciones secas de El Niño de 1997-98, miles de incendios arrasaron con las turberas de Indonesia. Los incendios de las turberas son extremadamente difíciles de extinguir, ya que pueden permanecer encendidos durante meses y pasar prácticamente desapercibidos en las capas más profundas de turba. En el 2002 las turberas cubrían alrededor de diez millones de hectáreas en Borneo, según Langner y Siegert (2005). 

Bosques Montanos 

Los Bosques montanos de Borneo se encuentran generalmente a elevaciones que van de los 900 a los 3300 metros de altura. Los árboles en estos bosques son generalmente menos altos que los de los bosques de tierras bajas, lo que trae como consecuencia un dosel menos desarrollado. Langner y Siegert (2005) estiman que en el 2002, tan sólo quedaba alrededor del 70 por ciento (1.6 millones de ha) de los bosques montanos originales (2.27 millones de hectáreas) de Borneo. 

Brezales 

Los brezales o kerangas se encuentran en suelos arenosos y muy bien drenados, que son extremadamente pobres en nutrientes ("kerangas" es una palabra indígena que significa "la tierra en donde no crece el arroz"). Estos bosques se caracterizan por tener determinadas especies de árboles tolerantes a las condiciones pobres y ácidas del suelo, y son bosques "raquíticos" en comparación con los típicos bosques tropicales. Los brezales son menos diversos que otras comunidades vegetales tropicales. MacKinnon et al. (1997) estiman que Borneo, estuvo alguna vez cubierto por 6,688,200 hectáreas de este tipo de bosque. Hoy en día esta área se ha reducido tanto, que el Banco Mundial estima que casi todos los brezales desaparecerán para el año 2010. 

Bosques Dipterocarpos 


Los bosques dipterocarpos de tierras bajas son las más diversos, aunque los más amenazados de Borneo (el 68% de las tierras bajas de Kalimantan han sido taladas y el 56% de Malasia). Estos árboles gigantes, a menudo con alturas superiores a los 45 metros, son la fuente más valiosa de madera en Borneo, y han sido taladas excesivamente durante los últimos tres decenios. Langner y Siegert (2005) estimaron que en el 2002 existían poco menos de 30 millones de hectáreas de bosques dipterocarpos en Borneo. 



La prevalencia de los bosques dipterocarpos le da a Borneo una dinámica inusual que está estrechamente relacionada con el fenómeno océano-atmosférico llamado Oscilación del Sur-El Niño (también conocido como ENSO o "El Niño"). Según Lisa Curran, una bióloga que ha estado en Borneo desde hace más de 20 años, y que ahora es una líder experta en la historia natural de la isla, la reproducción de los dipterocarpos está inextricablemente ligada a la llegada de El Niño, ya que el 80-93% de las especies sincroniza su floración con la sequía, que ocurre normalmente cada 4 años. Durante un "año dipterocarpo", en Kalimantan, todo el bosque se llena de color, cuando un sinnúmero de árboles -cada uno con cerca de 4 millones de flores- florece durante un período de seis semanas, una estrategia de abundancia y escasez intermitente que asegura que por lo menos algunas semillas sobrevivirán a los depredadores de semillas y germinarán. 

La floración masiva y la subsecuente fructificación -que se ha demostrado esta sincronizada en una zona de 150 millones de hectáreas y que involucra a 1870 especies- es una ventaja para los depredadores de semillas, incluyendo al jabalí, una especie clave en la depredación de semillas dentro del ecosistema. Las semillas y los jabalíes son tan abundantes durante estos intervalos que las poblaciones locales consideran al fenómeno de El Niño como una época de abundancia, ya que colectan semillas Illipe para su exportación y se atiborran de carne de jabalí. Esta relación ha existido desde que los seres humanos habitan borneo, y está arraigada desde las tribus del interior del bosque hasta los comerciantes de la costa. 

martes, 27 de noviembre de 2012

RESURRECCION DE LOS BOSQUES DE MANGLE

Vietnam tenía un ecosistema rico y diverso de manglares, que fueron destruidos en su mayoría en el pasado. En los últimos años, gracias a una estrategia nacional adecuada, estos bosques han sido restaurados, trayendo grandes beneficios económicos y sirviendo como una "muralla verde" en contra de la destrucción de la naturaleza, en particular el aumento del nivel del mar.

El regreso de los bosques verdes




Según la evaluación realizada por los científicos del mundo, Vietnam es uno de los cinco países más afectados por el cambio climático, especialmente por el aumento del nivel del mar.

Las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural han señalado que en 1943 Vietnam contaba con más de 400 000 hectáreas de manglares. Sin embargo, debido a las secuelas de la guerra destructiva y la explotación excesiva de estos bosques, el área se redujo a unas 155 000 hectáreas en 2006.


De hecho, la degradación de numerosos manglares es un problema alarmante en Vietnam. Por ejemplo, en el norte, el parque nacional Xuan Thuy en el distrito de Giao Thuy, provincia de Nam Dinh, tenía más de 7 000 hectáreas, pero en la década de 1990, se reservó el 30 % a la acuicultura extensiva para desarrollar la economía, lo que resultó en una disminución de la selva. En el sur, los manglares de Can Gio, que también son conocidos como bosques Sac, en el distrito de Can Gio, Ciudad Ho Chi Minh, fueron casi completamente destruidos por el Agente Naranja de Estados Unidos durante la guerra y se convirtieron en un "desierto de sal". Según los científicos estadounidenses, tomará 100 años revivir "el desierto" y llevarlo a su estado original. En esta situación, el Gobierno de Vietnam ha elaborado una estrategia nacional sobre el cambio climático, con enfoque en la restauración y el desarrollo de los bosques de manglares costeros.

El parque nacional Xuan Thuy, en la reserva de la biosfera del delta del río Rojo, es el primer bosque de manglares en Vietnam que ha sido reconocido por la Convención de Ramsar. Gracias al programa 327 (programa nacional sobre la protección y restauración de los bosques protectores y de uso especial), el establecimiento de la Reserva Natural de Humedales de Xuan Thuy y la financiación del Proyecto de Plantación de Bosques de Manglares de la Cruz Roja de Dinamarca, han sido plantadas, desde 1997, más de 1 500 hectáreas de bosques de manglares. Ahora están creciendo bien, y sirven como "muralla verde" contra las olas del mar, reduciendo el riesgo de una ruptura del dique marítimo.

Le Viet Cach, director del parque nacional de Xuan Thuy, dijo: "Además de la restauración de los bosques de manglares, las autoridades locales y el consejo directivo del parque nacional de Xuan Thuy conceden gran importancia a la mejora de la conciencia de la gente sobre la protección de los bosques en diversas formas. Estas actividades han ayudado a la gente a aprender a conservar y explotar los valiosos recursos de los humedales en los estuarios costeros de manera sostenible".

En 1978, menos de tres años después de que el sur fuera completamente liberado (30 de abril de 1975), Ciudad Ho Chi Minh estableció la plantación de Duyen Hai, con la determinación de restaurar el ecosistema de bosque de manglares de Can Gio. Tras 34 años, millones de mangles y árboles de Avicennia se han convertido en bosques verdes que se extienden a lo ancho y a lo largo de Can Gio.

Tras más de una hora de viaje en barco, llegamos a la División III del consejo directivo del bosque protector de Can Gio, donde el comité de gestión de la división estaba en medio de una reunión mensual sobre la protección de los bosques con la población local. Phan Van Hung, un hombre de 57 años de edad de la aldea de An Loc, comuna de Tam Thon Hiep, cuya familia fue una de las 10 primeras en participar en el programa piloto de plantación y protección de los bosques de Can Gio en 1991, nos comentó: "En 1991, los residentes teníamos que comer vegetales forestales y convivir con mosquitos, tábanos, aves y animales para plantar bosques. Después de más de 20 años, tenemos una alfombra ensanchadora de verdes bosques como este".

La alfombra verde de Can Gio es de más de 37 000 hectáreas de bosques de manglares. Mirando hacia el este desde una torre de vigilancia, vimos el mar invadido por los verdes árboles de Avicennia y los manglares que crecen fuertes para hacer frente a las olas.

Conservación y desarrollo sostenible de los manglares

En febrero de 2012, el Gobierno emitió una decisión sobre la distribución experimental de beneficios en la gestión, protección y desarrollo sostenible de los bosques para usos especiales, incluidos los manglares. Según esta decisión, a las personas se les da el derecho a explotar y utilizar los recursos, cultivar plantas y criar animales en la zona boscosa de uso especial de manera regulada. Al mismo tiempo, también tienen la obligación de proteger, preservar y desarrollar este recurso especial.


En la actualidad, los manglares del parque nacional de Xuan Thuy se están recuperando y creciendo fuertes, creando condiciones favorables para la producción e una gran cantidad de camarones, cangrejos, peces y otras especies acuáticas. Todos los días, más de mil residentes en las comunas de Giao Thuy, Giao An y Giao Hai van a esta zona para capturar camarones, cangrejos y peces para ganarse la vida. Una tarde, nos encontramos con un grupo de mujeres que regresaban del bosque, entre quienes estaba Nguyen Thi Dien, Giao Thuy, quien nos enseñó dos cangrejos de casi un kilogramo que acababa de coger y nos dijo: "Estos cangrejos se venden a unos 300 000 VND, suficiente para los gastos de mi familia. Puesto que las políticas del Estado y las instrucciones del consejo directivo del bosque se han aplicado, nuestra vida se ha vuelto más cómoda debido a la explotación y la protección de los bosques de manglar".

A diferencia del parque nacional de Xuan Thuy, los residentes en la zona de mangles de Can Gio en Ciudad Ho Chi Minh se han beneficiado de los bosques de una manera diferente. Según el consejo directivo del bosque protector de Can Gio, 141 casas y 14 unidades locales del Estado han sido designadaspara plantar y conservar 37 000 hectáreas de bosques. En promedio, cada hogar cultiva, cuida y protege aproximadamente 70 ha con un sueldo de 725 000 VND / ha / año. Por lo tanto, cada familia involucrada en la protección del bosque recibe unos 50 millones de dongs con cargo al fondo para la siembra y protección forestal. Los encargados de los bosques también tienen una pensión de jubilación y derecho a transferir sus contratos a sus hijos después de 30 años de ejecutar el trabajo asignado.



Gracias a los incansables esfuerzos de las autoridades y el pueblo en la restauración y protección de los bosques, en 2000 la UNESCO reconoció a Can Gio como Reserva de la Biosfera del mundo y la primera reserva de biosfera en Vietnam. Ahora, los manglares de Can Gio se han convertido en un "pulmón verde" de más de siete millones de residentes de Ciudad Ho Chi Minh. Sirve como un gigantesco filtro natural para limpiar el aire y el agua residual procedente de las zonas industriales cercanas a la parte superior de Dong Nai y los ríos de Saigón antes de desembocar en el mar del Este. Por otra parte, Can Gio se ha convertido en un sitio turístico fascinante, que atrae a unos 500 000 turistas al año para visitar sus hermosos lugares y famosas reliquias, como la zona de Vam Sat, la reserva de la biosfera de Can Gio, la zona histórica de Rung Sac, Lam Vien (isla de los monos) y la playa “30 de abril”.

El éxito de la restauración de un sistema de manglares, incluyendo los bosques de Xuan Tuy y Can Gio. ha ayudado a proteger el ecosistema boscoso de la costa, lo que permite a la gente a estabilizar su vida basada en los recursos forestales. Más importante aún, se ha creado una "muralla verde" para hacer frente al cambio climático y el creciente nivel del mar, que amenazan la vida de decenas de millones de habitantes de las zonas costeras.

Por Thong Thien y Nguyen Vu Thanh Dat - Fotos: Le Minh, Thong Thien, Viet Cuong, Trang Linh y Nguyen Vu Thanh Dat




lunes, 26 de noviembre de 2012

MITOS SOBRE EL EUCALIPTO

Muchos son los mitos negativos asociados con la plantación y producción de bosques de eucaliptos. Diversos estudios y aplicaciones en el mundo han desmentido todos estos mitos, colocando a las plantaciones de eucalipto como una actividad productiva que favorece al medio ambiente, disminuyendo la polución, la tala indiscriminada de bosques y generando empleos.

Principales mitos y verdades sobre la producción de eucalipto

¿Provoca el eucalipto la reducción de la biodiversidad?

Se logra obtener un equilibrio ambiental integrando bosques plantados con reservas nativas, formando fajas de vegetación que promueve la protección de fauna y flora, la calidad del agua y asegurando la sustentabilidad de áreas cultivadas.
Además de reducir la deforestación de bosques naturales, la cultura de eucalipto colabora para minimizar el calentamiento global (efecto invernadero).

¿Las plantaciones de eucalipto secan el suelo?

Resultados de experimentos muestran que los bosques plantados consumen menos agua que los bosques nativos y, en comparación a otras culturas agrícolas, el eucalipto tiene un aprovechamiento de agua mas efectivo, garantizando así mayor productividad en el cultivo.
En la época de lluvia, los bosques plantados consumen mas agua, ya que el volumen hídrico del suelo es mas elevado, pero en los periodos en los que el suelo esta seco la perdida de agua por transpiración de la planta disminuye considerablemente.
Como el eucalipto posee copas pequeñas, la cantidad de agua que cae al suelo es mayor, al contrario de los bosques nativos que retienen la mayor cantidad de agua precipitada en su follaje, perdiéndose ésta por evaporación.

¿El eucalipto necesita de mucho agua para sobrevivir?



Cantidad de agua necesaria
durante un año/ciclo de cultivo
CultivoConsumo (mm)
Caña de AzucarCaña de Azúcar100 - 1200
CaféCafé800 - 1200
EucaliptoEucalipto600 - 1200
CítricosCítricos600 - 1200
MaízMaíz400 - 800
FrijolesFrijoles300 - 600

En comparación con otras especies forestales, el eucalipto no se muestra distinto en relación al consumo de agua durante su fase de crecimiento, pero en comparación con culturas agrícolas, él presenta un consumo parecido con el del café e inferior al de la caña de azúcar.


Consumo medio de agua en distintos tipos de Bosque

Amazónico
1500 mm/año



Tropical
1200 mm/año



Eucalipto
900 a 1200 mm/año


¿El eucalipto empobrece el suelo?

Pesquisas demostraron los beneficios del eucalipto sobre diversas propiedades del suelo, como su estructura, capacidad de almacenamiento de agua, drenaje, aireación y otros.
Debido a su ciclo corto (aproximadamente 7 años), luego de la cosecha, el eucalipto devuelve al suelo cerca de 70% de los nutrientes que utilizó en su fase de crecimiento por medio de la corteza, ramas y hojas que son desechadas y que se transforman en materia orgánica, contribuyendo así con el ciclo de los nutrientes y con la disminución de la erosión.

¿El cultivo de eucalipto requiere grandes cantidades de defensivos agrícolas?

En comparación con el sector agrícola, el sector forestal tiene una utilización mas reducida de defensivos agrícolas, siendo que el consumo de los mismos en cultura agronómica puede tener una utilización de hasta cien (100) veces más ingredientes activos por unidad de área. El uso de resistencia genética (clones) y el manejo integrado (control biológico de plagas) han garantizado la protección forestal con baja utilizaron de defensivos agrícolas.

¿La silvicultura disminuye el empleo en el campo?

La siembra de eucalipto es responsable por la generación de empleos, directos e indirectos, en empresas forestales, como DEFORSA.

Fuente: Consejo de Información sobre Biotecnología. www.cib.org.br


domingo, 4 de noviembre de 2012

Con los incendios forestales se pierde mucho más que árboles



Ecologistas en Acción alerta que la tragedia de los incendios en nuestros bosques, además de la evidente pérdida dramática por el fallecimiento de personas, va mucho más allá de la destrucción de árboles. Los bosques, recuerda la organización ecologista, ofrecen una variedad muy grande de servicios útiles para las personas y desempeñan múltiples funciones ecológicas que son imposibles de cuantificar económicamente.


Por un lado, es evidente que los fuegos provocan una pérdida económica directa para los propietarios del monte, también para la población cuyas propiedades (casas, pastos, infraestructuras agrícolas, etc.) son devorados por las llamas. Pero el efecto económico es muy superior si se tienen en cuenta algunos de los servicios del bosque que son cuantificables. Leña, setas, frutos silvestres, corcho, resina, caza o pesca son algunos de los productos obtenidos directamente de los ecosistemas forestales.

Pero la economía de muchas comarcas también depende del turismo vinculado a la naturaleza, así que un incendio que destruya un paisaje también puede arruinar económicamente pueblos enteros por el descenso del turismo. Podría ser el caso de las poblaciones situadas alrededor de los parques nacionales.


Asimismo, por otro lado, otros servicios que se pierden con los incendios, y que repercuten directamente en factores económicos, son la formación y captación de humedad que ayuda a generar lluvias, favorece la depuración del aire y la generación de oxígeno, la formación y mantenimiento de suelo fértil, etc.

Pero los bosques son mucho más que servicios económicamente valiosos para la sociedad. Son ecosistemas complejos que desarrollan funciones fundamentales aunque no tengan un valor de mercado: regulación climática, fotosíntesis, hogar y alimento para cientos de especies, además de mejorar la calidad de vida da la población de su alrededor, o permitir lugares para el esparcimiento, el ocio y el deporte sano.


Por tanto, cuando se quema un bosque, se pierde mucho más que lo que se ve a primera vista: los árboles.
Teniendo en cuenta la complejidad y multifacetismo de los bosques, las soluciones a los incendios basadas en la "limpieza" masiva son una contradicción si se quiere tener un ecosistema sano y maduro, además de ser una medida cara y con una eficacia limitada más allá de en ciertas bandas de protección. 

A menudo son las enormes plantaciones forestales de pinares y eucaliptales, que difícilmente se pueden considerar bosques, las responsables en última instancia tanto del empobrecimiento biológico del monte como de la propagación rápida de los incendios. No obstante todo ello, es cierto que las centrales de biomasa, pequeñas y en lugares concretos, pueden ser una interesante fuente de energía limpia (aprovechando también restos de la agricultura, por ejemplo).


View the original article here