jueves, 29 de noviembre de 2012

BOSQUES DE BORNEO


Los bosques de Borneo son de los más biodiversos del planeta. La WWF estima que la isla tiene al menos 222 especies de mamíferos (44 de las cuales son endémicas), 420 especies de aves residentes (37 endémicas), 100 de anfibios, 394 de peces (19 endémicos) y 15,000 de plantas (6,000 endémicas), de las cuales más de 400 se han descubierto desde 1994. Algunos estudios han encontrado más de 700 especies de árboles en parcelas de 10 hectáreas, un número igual al total de árboles en Canadá y Estados Unidos juntos.





Principales tipos de vegetación en Borneo. Mapa modificado de la WWF: "Borneo, La Isla del Tesoro en Riesgo. El mapa está basado en Langner A. y Siegert F.: Cálculo de los Ecosistemas de Bosque lluvioso en Borneo, utilizando imágenes satelitales MODIS. Soluciones con Sensor Remoto GmbH & GeoBio Centro de Ludwig-Maximilians-Universidad de Munich, en preparación, Junio 2005. Basado en 57 imágenes MODIS de 11.2001 a 10.2002 con resolución espacial de 250 m




En Borneo existen varios ecosistemas distintos. Éstos han sido examinados en el informe del 2005 de la WWF "Borneo: Isla del Tesoro en Riesgo". 

Manglares 


Los manglares se encuentran en las regiones costeras y estuarios. La WWF estima que los manglares cubren en Borneo cerca de 1.2 millones de hectáreas, una pequeña fracción -quizás menos del 20%- de su extensión original. En Kalimantan grandes extensiones de manglares fueron deforestadas por los madereros y para destinarlas a zonas agrícolas. 

Turberas

Turberas deforestadas en la Isla de Borneo

Los bosques pantanosos de turba son el tipo de bosques remanentes que predominan en las tierras bajas de Borneo. Estos bosques pantanosos se crean en zonas donde la vegetación muerta se satura de agua y, debido a que el exceso de agua impide su descomposición, se acumula como turba. Estas turberas tropicales, que se formaron durante cientos de años, son almacenes gigantes de carbono. El drenaje y/o la quema de estas tierras, libera enormes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Estas zonas también son altamente susceptibles a la combustión. Bajo las condiciones secas de El Niño de 1997-98, miles de incendios arrasaron con las turberas de Indonesia. Los incendios de las turberas son extremadamente difíciles de extinguir, ya que pueden permanecer encendidos durante meses y pasar prácticamente desapercibidos en las capas más profundas de turba. En el 2002 las turberas cubrían alrededor de diez millones de hectáreas en Borneo, según Langner y Siegert (2005). 

Bosques Montanos 

Los Bosques montanos de Borneo se encuentran generalmente a elevaciones que van de los 900 a los 3300 metros de altura. Los árboles en estos bosques son generalmente menos altos que los de los bosques de tierras bajas, lo que trae como consecuencia un dosel menos desarrollado. Langner y Siegert (2005) estiman que en el 2002, tan sólo quedaba alrededor del 70 por ciento (1.6 millones de ha) de los bosques montanos originales (2.27 millones de hectáreas) de Borneo. 

Brezales 

Los brezales o kerangas se encuentran en suelos arenosos y muy bien drenados, que son extremadamente pobres en nutrientes ("kerangas" es una palabra indígena que significa "la tierra en donde no crece el arroz"). Estos bosques se caracterizan por tener determinadas especies de árboles tolerantes a las condiciones pobres y ácidas del suelo, y son bosques "raquíticos" en comparación con los típicos bosques tropicales. Los brezales son menos diversos que otras comunidades vegetales tropicales. MacKinnon et al. (1997) estiman que Borneo, estuvo alguna vez cubierto por 6,688,200 hectáreas de este tipo de bosque. Hoy en día esta área se ha reducido tanto, que el Banco Mundial estima que casi todos los brezales desaparecerán para el año 2010. 

Bosques Dipterocarpos 


Los bosques dipterocarpos de tierras bajas son las más diversos, aunque los más amenazados de Borneo (el 68% de las tierras bajas de Kalimantan han sido taladas y el 56% de Malasia). Estos árboles gigantes, a menudo con alturas superiores a los 45 metros, son la fuente más valiosa de madera en Borneo, y han sido taladas excesivamente durante los últimos tres decenios. Langner y Siegert (2005) estimaron que en el 2002 existían poco menos de 30 millones de hectáreas de bosques dipterocarpos en Borneo. 



La prevalencia de los bosques dipterocarpos le da a Borneo una dinámica inusual que está estrechamente relacionada con el fenómeno océano-atmosférico llamado Oscilación del Sur-El Niño (también conocido como ENSO o "El Niño"). Según Lisa Curran, una bióloga que ha estado en Borneo desde hace más de 20 años, y que ahora es una líder experta en la historia natural de la isla, la reproducción de los dipterocarpos está inextricablemente ligada a la llegada de El Niño, ya que el 80-93% de las especies sincroniza su floración con la sequía, que ocurre normalmente cada 4 años. Durante un "año dipterocarpo", en Kalimantan, todo el bosque se llena de color, cuando un sinnúmero de árboles -cada uno con cerca de 4 millones de flores- florece durante un período de seis semanas, una estrategia de abundancia y escasez intermitente que asegura que por lo menos algunas semillas sobrevivirán a los depredadores de semillas y germinarán. 

La floración masiva y la subsecuente fructificación -que se ha demostrado esta sincronizada en una zona de 150 millones de hectáreas y que involucra a 1870 especies- es una ventaja para los depredadores de semillas, incluyendo al jabalí, una especie clave en la depredación de semillas dentro del ecosistema. Las semillas y los jabalíes son tan abundantes durante estos intervalos que las poblaciones locales consideran al fenómeno de El Niño como una época de abundancia, ya que colectan semillas Illipe para su exportación y se atiborran de carne de jabalí. Esta relación ha existido desde que los seres humanos habitan borneo, y está arraigada desde las tribus del interior del bosque hasta los comerciantes de la costa. 

martes, 27 de noviembre de 2012

RESURRECCION DE LOS BOSQUES DE MANGLE

Vietnam tenía un ecosistema rico y diverso de manglares, que fueron destruidos en su mayoría en el pasado. En los últimos años, gracias a una estrategia nacional adecuada, estos bosques han sido restaurados, trayendo grandes beneficios económicos y sirviendo como una "muralla verde" en contra de la destrucción de la naturaleza, en particular el aumento del nivel del mar.

El regreso de los bosques verdes




Según la evaluación realizada por los científicos del mundo, Vietnam es uno de los cinco países más afectados por el cambio climático, especialmente por el aumento del nivel del mar.

Las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural han señalado que en 1943 Vietnam contaba con más de 400 000 hectáreas de manglares. Sin embargo, debido a las secuelas de la guerra destructiva y la explotación excesiva de estos bosques, el área se redujo a unas 155 000 hectáreas en 2006.


De hecho, la degradación de numerosos manglares es un problema alarmante en Vietnam. Por ejemplo, en el norte, el parque nacional Xuan Thuy en el distrito de Giao Thuy, provincia de Nam Dinh, tenía más de 7 000 hectáreas, pero en la década de 1990, se reservó el 30 % a la acuicultura extensiva para desarrollar la economía, lo que resultó en una disminución de la selva. En el sur, los manglares de Can Gio, que también son conocidos como bosques Sac, en el distrito de Can Gio, Ciudad Ho Chi Minh, fueron casi completamente destruidos por el Agente Naranja de Estados Unidos durante la guerra y se convirtieron en un "desierto de sal". Según los científicos estadounidenses, tomará 100 años revivir "el desierto" y llevarlo a su estado original. En esta situación, el Gobierno de Vietnam ha elaborado una estrategia nacional sobre el cambio climático, con enfoque en la restauración y el desarrollo de los bosques de manglares costeros.

El parque nacional Xuan Thuy, en la reserva de la biosfera del delta del río Rojo, es el primer bosque de manglares en Vietnam que ha sido reconocido por la Convención de Ramsar. Gracias al programa 327 (programa nacional sobre la protección y restauración de los bosques protectores y de uso especial), el establecimiento de la Reserva Natural de Humedales de Xuan Thuy y la financiación del Proyecto de Plantación de Bosques de Manglares de la Cruz Roja de Dinamarca, han sido plantadas, desde 1997, más de 1 500 hectáreas de bosques de manglares. Ahora están creciendo bien, y sirven como "muralla verde" contra las olas del mar, reduciendo el riesgo de una ruptura del dique marítimo.

Le Viet Cach, director del parque nacional de Xuan Thuy, dijo: "Además de la restauración de los bosques de manglares, las autoridades locales y el consejo directivo del parque nacional de Xuan Thuy conceden gran importancia a la mejora de la conciencia de la gente sobre la protección de los bosques en diversas formas. Estas actividades han ayudado a la gente a aprender a conservar y explotar los valiosos recursos de los humedales en los estuarios costeros de manera sostenible".

En 1978, menos de tres años después de que el sur fuera completamente liberado (30 de abril de 1975), Ciudad Ho Chi Minh estableció la plantación de Duyen Hai, con la determinación de restaurar el ecosistema de bosque de manglares de Can Gio. Tras 34 años, millones de mangles y árboles de Avicennia se han convertido en bosques verdes que se extienden a lo ancho y a lo largo de Can Gio.

Tras más de una hora de viaje en barco, llegamos a la División III del consejo directivo del bosque protector de Can Gio, donde el comité de gestión de la división estaba en medio de una reunión mensual sobre la protección de los bosques con la población local. Phan Van Hung, un hombre de 57 años de edad de la aldea de An Loc, comuna de Tam Thon Hiep, cuya familia fue una de las 10 primeras en participar en el programa piloto de plantación y protección de los bosques de Can Gio en 1991, nos comentó: "En 1991, los residentes teníamos que comer vegetales forestales y convivir con mosquitos, tábanos, aves y animales para plantar bosques. Después de más de 20 años, tenemos una alfombra ensanchadora de verdes bosques como este".

La alfombra verde de Can Gio es de más de 37 000 hectáreas de bosques de manglares. Mirando hacia el este desde una torre de vigilancia, vimos el mar invadido por los verdes árboles de Avicennia y los manglares que crecen fuertes para hacer frente a las olas.

Conservación y desarrollo sostenible de los manglares

En febrero de 2012, el Gobierno emitió una decisión sobre la distribución experimental de beneficios en la gestión, protección y desarrollo sostenible de los bosques para usos especiales, incluidos los manglares. Según esta decisión, a las personas se les da el derecho a explotar y utilizar los recursos, cultivar plantas y criar animales en la zona boscosa de uso especial de manera regulada. Al mismo tiempo, también tienen la obligación de proteger, preservar y desarrollar este recurso especial.


En la actualidad, los manglares del parque nacional de Xuan Thuy se están recuperando y creciendo fuertes, creando condiciones favorables para la producción e una gran cantidad de camarones, cangrejos, peces y otras especies acuáticas. Todos los días, más de mil residentes en las comunas de Giao Thuy, Giao An y Giao Hai van a esta zona para capturar camarones, cangrejos y peces para ganarse la vida. Una tarde, nos encontramos con un grupo de mujeres que regresaban del bosque, entre quienes estaba Nguyen Thi Dien, Giao Thuy, quien nos enseñó dos cangrejos de casi un kilogramo que acababa de coger y nos dijo: "Estos cangrejos se venden a unos 300 000 VND, suficiente para los gastos de mi familia. Puesto que las políticas del Estado y las instrucciones del consejo directivo del bosque se han aplicado, nuestra vida se ha vuelto más cómoda debido a la explotación y la protección de los bosques de manglar".

A diferencia del parque nacional de Xuan Thuy, los residentes en la zona de mangles de Can Gio en Ciudad Ho Chi Minh se han beneficiado de los bosques de una manera diferente. Según el consejo directivo del bosque protector de Can Gio, 141 casas y 14 unidades locales del Estado han sido designadaspara plantar y conservar 37 000 hectáreas de bosques. En promedio, cada hogar cultiva, cuida y protege aproximadamente 70 ha con un sueldo de 725 000 VND / ha / año. Por lo tanto, cada familia involucrada en la protección del bosque recibe unos 50 millones de dongs con cargo al fondo para la siembra y protección forestal. Los encargados de los bosques también tienen una pensión de jubilación y derecho a transferir sus contratos a sus hijos después de 30 años de ejecutar el trabajo asignado.



Gracias a los incansables esfuerzos de las autoridades y el pueblo en la restauración y protección de los bosques, en 2000 la UNESCO reconoció a Can Gio como Reserva de la Biosfera del mundo y la primera reserva de biosfera en Vietnam. Ahora, los manglares de Can Gio se han convertido en un "pulmón verde" de más de siete millones de residentes de Ciudad Ho Chi Minh. Sirve como un gigantesco filtro natural para limpiar el aire y el agua residual procedente de las zonas industriales cercanas a la parte superior de Dong Nai y los ríos de Saigón antes de desembocar en el mar del Este. Por otra parte, Can Gio se ha convertido en un sitio turístico fascinante, que atrae a unos 500 000 turistas al año para visitar sus hermosos lugares y famosas reliquias, como la zona de Vam Sat, la reserva de la biosfera de Can Gio, la zona histórica de Rung Sac, Lam Vien (isla de los monos) y la playa “30 de abril”.

El éxito de la restauración de un sistema de manglares, incluyendo los bosques de Xuan Tuy y Can Gio. ha ayudado a proteger el ecosistema boscoso de la costa, lo que permite a la gente a estabilizar su vida basada en los recursos forestales. Más importante aún, se ha creado una "muralla verde" para hacer frente al cambio climático y el creciente nivel del mar, que amenazan la vida de decenas de millones de habitantes de las zonas costeras.

Por Thong Thien y Nguyen Vu Thanh Dat - Fotos: Le Minh, Thong Thien, Viet Cuong, Trang Linh y Nguyen Vu Thanh Dat




lunes, 26 de noviembre de 2012

MITOS SOBRE EL EUCALIPTO

Muchos son los mitos negativos asociados con la plantación y producción de bosques de eucaliptos. Diversos estudios y aplicaciones en el mundo han desmentido todos estos mitos, colocando a las plantaciones de eucalipto como una actividad productiva que favorece al medio ambiente, disminuyendo la polución, la tala indiscriminada de bosques y generando empleos.

Principales mitos y verdades sobre la producción de eucalipto

¿Provoca el eucalipto la reducción de la biodiversidad?

Se logra obtener un equilibrio ambiental integrando bosques plantados con reservas nativas, formando fajas de vegetación que promueve la protección de fauna y flora, la calidad del agua y asegurando la sustentabilidad de áreas cultivadas.
Además de reducir la deforestación de bosques naturales, la cultura de eucalipto colabora para minimizar el calentamiento global (efecto invernadero).

¿Las plantaciones de eucalipto secan el suelo?

Resultados de experimentos muestran que los bosques plantados consumen menos agua que los bosques nativos y, en comparación a otras culturas agrícolas, el eucalipto tiene un aprovechamiento de agua mas efectivo, garantizando así mayor productividad en el cultivo.
En la época de lluvia, los bosques plantados consumen mas agua, ya que el volumen hídrico del suelo es mas elevado, pero en los periodos en los que el suelo esta seco la perdida de agua por transpiración de la planta disminuye considerablemente.
Como el eucalipto posee copas pequeñas, la cantidad de agua que cae al suelo es mayor, al contrario de los bosques nativos que retienen la mayor cantidad de agua precipitada en su follaje, perdiéndose ésta por evaporación.

¿El eucalipto necesita de mucho agua para sobrevivir?



Cantidad de agua necesaria
durante un año/ciclo de cultivo
CultivoConsumo (mm)
Caña de AzucarCaña de Azúcar100 - 1200
CaféCafé800 - 1200
EucaliptoEucalipto600 - 1200
CítricosCítricos600 - 1200
MaízMaíz400 - 800
FrijolesFrijoles300 - 600

En comparación con otras especies forestales, el eucalipto no se muestra distinto en relación al consumo de agua durante su fase de crecimiento, pero en comparación con culturas agrícolas, él presenta un consumo parecido con el del café e inferior al de la caña de azúcar.


Consumo medio de agua en distintos tipos de Bosque

Amazónico
1500 mm/año



Tropical
1200 mm/año



Eucalipto
900 a 1200 mm/año


¿El eucalipto empobrece el suelo?

Pesquisas demostraron los beneficios del eucalipto sobre diversas propiedades del suelo, como su estructura, capacidad de almacenamiento de agua, drenaje, aireación y otros.
Debido a su ciclo corto (aproximadamente 7 años), luego de la cosecha, el eucalipto devuelve al suelo cerca de 70% de los nutrientes que utilizó en su fase de crecimiento por medio de la corteza, ramas y hojas que son desechadas y que se transforman en materia orgánica, contribuyendo así con el ciclo de los nutrientes y con la disminución de la erosión.

¿El cultivo de eucalipto requiere grandes cantidades de defensivos agrícolas?

En comparación con el sector agrícola, el sector forestal tiene una utilización mas reducida de defensivos agrícolas, siendo que el consumo de los mismos en cultura agronómica puede tener una utilización de hasta cien (100) veces más ingredientes activos por unidad de área. El uso de resistencia genética (clones) y el manejo integrado (control biológico de plagas) han garantizado la protección forestal con baja utilizaron de defensivos agrícolas.

¿La silvicultura disminuye el empleo en el campo?

La siembra de eucalipto es responsable por la generación de empleos, directos e indirectos, en empresas forestales, como DEFORSA.

Fuente: Consejo de Información sobre Biotecnología. www.cib.org.br


viernes, 23 de noviembre de 2012

CON VOLUNTAD POLITICA SE SALVAN LOS BOSQUES

El Bosque de Chapultepec no se privatiza ni se fracciona para el desarrollo inmobiliario



La Secretaría del Medio Ambiente (SMA) del Distrito Federal informa que ante la información falsa y errónea que se ha difundido en algunos medios de comunicación y redes sociales, se aclara que el Bosque de Chapultepec no está en venta ni se están fraccionando áreas para el desarrollo inmobiliario, ya que cuenta con un decreto como Área de Valor Ambiental (AVA) que garantiza la conservación y protección de las áreas que lo integran y zonas colindantes.
En lo referente al predio ubicado en Montes Apalaches 525, colonia Lomas de Chapultepec, sección Virreyes, delegación Miguel Hidalgo, por decisión del Juez Cuarto en Materia Administrativa, María Guadalupe Rivera González, quien concedió un amparo, mismo que confirmó el 6º Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, conminando a la devolución del predio a Inmobiliaria Trepi, ello a pesar de su utilidad, puesto que la superficie en cuestión se conserva como área verde con beneficios para la comunidad y el medio ambiente.


El Gobierno del Distrito Federal aclara que aún cuando Inmobiliaria Trepi tiene la posesión del inmueble derivada de la resolución judicial, no puede llevar a cabo ninguna construcción, porque antes del decreto expropiatorio de 1992, subsiste el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Miguel Hidalgo de 1982, el cual establece que en la zona que de Montes Apalaches 525, colonia Lomas de Chapultepec, sección Virreyes sólo pueden existir jardines y parques de barrio.
Adicionalmente, en el 2003, se publicó en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal, la declaratoria de Área de Valor Ambiental (AVA) para toda la Tercera Sección del Bosque de Chapultepec, en cuyo perímetro se encuentra el predio de Montes Apalaches. Por todo lo anterior, es improcedente que la Inmobiliaria Trepi, o cualquier particular puedan llevar a cabo cualquier tipo de construcción en esta área protegida.

Por Cynthia publicado el 20 noviembre, 2012

jueves, 22 de noviembre de 2012

10 SANTUARIOS FORESTALES EN PELIGRO DE DESAPARECER


Conservation International identifica en un nuevo informe las 10 zonas forestales más amenazadas del mundo, todas las cuales han perdido el 90% o más de su masa forestal original a manos de la actividad humana.


El informe coincide con las primeras campañas de concienciación en todo el mundo, con motivo del Año Internacional de los Bosques, como la ONU ha bautizado a 2011, y alerta sobre el triunfalismo que pudiera derivarse del declive en el ritmo de deforestación en zonas tan cruciales como la Amazonia, o del recálculo sobre la auténtico impacto de los bosques del mundo en la reducción del CO2 atmosférico, que los últimos estudios han reducido a la baja.

Santuarios forestales con riesgo de colapso

Según el informe de 2011 de Conservation International, 5 de los bosques considerados zonas "calientes" -o especialmente ricas en biodiversidad- en mayor peligro se encuentran en la región Asia-Pacífico; 3 están emplazados en África; mientras Norteamérica y Sudamérica cuentan cada una con un bosque en peligro.

Pese a haber perdido ya el 90% -o un porcentaje superior- de su masa forestal original por la actividad humana, cada uno de los 10 bosques más amenazados todavía albergan a, al menos, 1.500 especies de plantas endémicas que no crecen en otros lugares y desaparecerían con los bosques que los hospedan. 

Conservation International reconoce que se trata de un cálculo aproximativo que podría ser muy superior, si se tiene en cuenta que muchas especies nunca han sido catalogadas por la ciencia, como explica el biólogo Edward O. Wilson en su libro The Future of Life (El futuro de la vida).
He aquí los 10 bosques concretos, de mayor a menor riesgo de desaparición, según Conservation International: 


  • Bosques de Indochina (del que sólo queda un 5% de su superficie original). 
  • Bosques tropicales y subtropicales de Nueva Caledonia (un 5% de la superficie original). 
  • Bosques tropicales de Borneo y Sumatra, cuya posible desaparición amenaza, además, al orangután (7%). 
  • Extensiones selváticas de Filipinas (7%). 
  • Bosque atlántico de Brasil, también conocido como mata atlántica (8%). 
  • Bosque montañoso de China (8%). 
  • Bosque de tipo mediterráneo de California (10%). 
  • Bosques costeros de África Oriental (10%). 
  • Bosques de Madagascar (10%). 
  • Bosques "afromontanos" de África Oriental, desde el Cuerno de África a Zimbabue (11%).



Olivier Langrand, responsable de política internacional de Conservation International, explicaba durante la presentación del informe que "los bosques están siendo destruidos a un ritmo alarmante para dar espacio a pastos, tierra cultivable, explotaciones mineras y áreas urbanas en expansión, pero en el proceso estamos destruyendo nuestra propia capacidad de supervivencia".



miércoles, 21 de noviembre de 2012

MUSICA PARA PROTEGER LOS BOSQUES - EL CONGO


Los bosques de la Cuenca del Congo ya cuentan con un himno, una canción que recuerda cómo nuestra vida está íntimamente ligada al bosque. Que los bosques funcionan como pulmones del planeta, purificando el aire que respiramos, dándonos agua, alimentos y medicinas. Que la diversidad de la vida sobre el planeta y el futuro de nuestro clima dependen de los bosques del mundo.

Si los bosques son vitales para la vida en el planeta ¿Qué mejor manera de expresar esta verdad que a través del poder de la música? ¿Qué mejor que una canción que nos una a todos, que resuene por todo el mundo? Una canción que diga "no destruyas mi bosque, es una parte de mí..."

Lo que comenzó en 2011 como una llamada a la juventud de la República Democrática del Congo para expresarse a favor de la protección de sus bosques, ha cristalizado en una canción. Tras meses de trabajo ha llegado un gran momento. Hombres, mujeres y niños de la ciudad de Kinshasa y sus alrededores han formado parte en la filmación del video para la canción "Voix de la forêt", cuyas letras provienen de una selección de poemas escritos por los jóvenes durante un concurso de poesía sobre el futuro de los bosques.



El vídeo se rodó bajo el cálido sol de septiembre en un pequeño bosque en el municipio de Mont Ngafula. La gente bailaba, como si fueran uno sólo, sin distinción de raza o edad, emocionados, niños y adultos, riendo y decididos a cantar por sus bosques. Desde los frondosos bosques de la RDC a la capital Kinshasa, todos unimos codo con codo para exigir la protección de nuestro recurso más preciado. También, numerosos colaboradores de todo el mundo enviaron videos para mostrar su apoyo y demostrar que la conservación de los bosques nos incumbe a todos.


lunes, 19 de noviembre de 2012

LA MORATORIA DE SOJA DE BRASIL SE PROLONGA UN AÑO MAS


Hace 5 años, en 2006, pocos podían esperar que el poderoso sector productor y exportador de Soja de Brasil accediera a comprometerse con el futuro de la Amazonia. Pero lo hizo, y el impacto de este acuerdo, denominado “moratoria de Soja”, se vio reflejado en las cifras de deforestación de los últimos años. Y sin impactar en la economía: mientras que la deforestación anual en la Amazonia caía a mínimos históricos, el aumento de la producción de soja se ha mantenido en aumento.


El pasado viernes 26 de octubre, la Asociación Brasileña de las Industrias de Aceites Vegetales (Abiove), la Asociación Brasileña de Exportadores de Cereales (ANEC), Greenpeace y otras organizaciones de la sociedad civil, firmaron y anunciaron que el acuerdo se extenderá hasta el 1 de enero de 2014. Los coordinadores del Grupo de Trabajo, Carlo Lovatelli (industria), Paulo Adario (sociedad civil) y la ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira firmaron de su puño y letra la renovación de este acuerdo.

Esta moratoria, que comprometía al sector sojero a no comprar soja procedente de nuevas deforestaciones, y que ha sido una poderosa arma de control de la deforestación en los últimos cinco años, garantiza, por sexto año consecutivo, que 24 de las mayores empresas de comercio de granos - que representan el 90% del mercado de la soja en Brasil- no podrán comprar soja a proveedores que estén implicados en deforestaciones posteriores a la fecha del acuerdo, 2006. 

¡Un buen motivo pues para celebrar y estar de enhorabuen!

Pero pese al éxito de la moratoria de Soja, la Amazonia se sigue enfrentando a nuevos desafíos. El primero es la reciente reforma del Código Forestal, que da alas a los amigos de la motosierra. La segunda, es la creciente demanda internacional de soja. El Instituto de Mato Grosso de Economía Aplicada (IMEA) estima que en los próximos diez años las toneladas de producción de soja aumentarán un 61,9% en Mato Grosso. Y también estima que se necesitará para ello un aumento del 51,8% de las tierras cultivables. 

Conscientes de la mayor permisividad legal con la deforestación y la demanda del mercado internacional, Greenpeace está presionando para que Brasil se comprometa a alcanzar un objetivo de Deforestación Cero. Si hace falta más soja deberá ser a costa del aumento de la productividad y mejoras en los sistemas de almacenamiento y el transporte. Pero ni Brasil ni el planeta se pueden permitir más deforestación.

Para afrontar los nuevos desafíos, el pasado mes de marzo, Greenpeace lanzó en Brasil una iniciativa ciudadana de Ley de Deforestación Cero. En sólo unos meses, más de 600.000 personas firmaron la iniciativa. Con 1.4 millones de firmas - el 1% del electorado brasileño - la propuesta irá al Congreso para su aprobación.

¡Únete! Salva la Amazonia


 por Miguel A. Soto

sábado, 17 de noviembre de 2012

SITUACION DE LOS BOSQUES


Hace ocho mil años, grandes extensiones de Bosque Primario cubrían casi la mitad de la superficie terrestre del planeta. Hoy en día, sólo queda una quinta parte del bosque original intacto, el resto ha sido destruido, degradado o fragmentado por una actividad humana implacable.



Las amenazas que se ciernen sobre los Bosques Primarios tienen distintas causas que afectan de manera diferente a los tipos de bosques y regiones del mundo y varían también con el estado de desarrollo socioeconómico de los países.
Las cifras de la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) son rotundas en lo referente a la deforestación: a nivel mundial, se han convertido a otros usos o se han perdido 13 millones de hectáreas de bosques anuales entre 2000 y 2010. 


La pérdida neta anual de bosques en el periodo 2000-2010 equivale a una superficie similar a la de Costa Rica.

En este decenio, la FAO considera que habrá un incremento de cobertura forestal porque se tiene en cuenta las plantaciones. Durante 2005-2010, la superficie de bosques plantados aumentó en aproximadamente 5 millones de hectáreas por año. Sin embargo, los bosques secundarios y las plantaciones que sustituyen a la cubierta original son muy diferentes a los bosques primarios: una plantación no es un bosque.

Datos y cifras (Informe Evaluación de los recursos forestales mundiales, FRA 2010).

Los bosques primarios constituyen un 36 % de la superficie forestal total pero han disminuido en más de 40 millones de hectáreas desde el año 2000. 

Los bosques representan uno de los principales sumideros mundiales de carbono. Almacenan unas 289 gigatoneladas (Gton) de carbono en árboles y otra vegetación. A nivel mundial, se estima que las reservas de carbono en la biomasa forestal descendieron en 0,5 Gton al año en el período 2000-2010, principalmente debido a la reducción de la superficie forestal total.



En España no quedan bosques primarios. Aunque todavía existen pequeñas superficies de bosque intacto en zonas del Pirineo o la Cordillera Cantábrica, estos reductos son demasiado pequeños para ser considerados bosques primarios. Aún así, es importante conservar estrictamente estos bosques porque albergan gran parte de la biodiversidad forestal amenazada de los bosques ibéricos.
FUENTE: GREENPEACE

miércoles, 14 de noviembre de 2012

BOSQUE DE CONIFERAS


Este, es el tipo de bosque que se encuentra mas al norte, bordeando la tundra en las altas latitudes del hemisferio norte. Este es el bioma de "los arboles alargados siempre verdes". El bosque de coníferas sobre el continente de Norteamérica se extiende de Alaska a Canadá. Este también incluye las partes del norte de Minnesota, Michigan y Nueva Inglaterra. Otro cinturón se extiende a través de las tierras del norte de Escandinavia al Océano Pacifico. 


      El clima de este tipo de bosque es frío y húmedo. La precipitación varia entre los 40 y 102 cm por año gran parte de la cual, cae como nieve. El bosque de coníferas es también llamado taiga, ó, en la literatura, ¨los grandes bosques del norte¨. Se caracteriza por tener casi puros grupos de arboles como abetos, piceas, pinabetes, y pinos. La energía producida por las plantas es de cinco a seis veces más grande que la de la tundra. 

     El bioma de coníferas tiene un clima húmedo por la baja evaporación. Un pobre sistema de drenaje se creo durante el Pleistoceno (hace cerca de 2,500,000 a 10,000  años aproximadamente). Los glaciares recientes dejaron la tierra uniformemente distribuida, estéril en algunos lugares, y salpicada por estanques, y pequeños legos en otros.  

Bajo una espesa capa de acículas de coníferas en lenta descomposición está la capa superficial  del suelo, gris de la que el agua ha lixiviado los minerales que la mayoría de las plantas  necesitan para sucrecimiento. algunos minerales son arrastrados, otros se acumulan.  
    En condiciones de frío y humedad, las lombrices de tierra escasean y la acción bacteriana es lenta; las hojas caídas y otros restos de vegetales se descomponen lentamente y no se mezclan con la tierra, sino que permanece como una capa turbosa. El agua resultante es ácida y al filtrarse  hacia abajo arrastra valiosos minerales y sustancias nutritivas  - principalmente sales de hierro, magnesio, y manganeso-, dejando un suelo ácido, pobre, agotado y de color gris, que se llama podzol.

Podzol


  Al faltar las lombrices de la tierra y la acción bacteriana, los hongos desarrollan  un papel vital en la descomposición de los restos vegetales en las zonas septentrionales del podzol, se extienden entre el tapiz de hojarasca  y la capa superficial del suelo como una red de hilos entre tejidos. Veintiocho centímetros cúbicos de podzol cubierto de pinocha, y del aspecto más estéril, puede contener 1.500 kilómetros   de hilos de hongos. En otoño estas masas filamentosas empujan sus fructíferos cuerpos o "setas¨esporíferas por encima del suelo.
 Hongos y musgos son las únicas plantas que crecen bajo los árboles en el bosque de coníferas, mientras los líquenes   como el Cladonia coccifera  y Cladonia bellidiflora que prefieren suelos ácidos, crecen en los calveros . Un hongo típico es el Hydnum auriscalpium.

Las condiciones en la costa sur de las isla de Vancouver son ideales para el crecimiento de coníferas. En invierno, el calor pasa lentamente del océano al aire, y la isla es la parte más cálida del Canadá. Las temperaturas moderadas se combinan con abundantes precipitaciones y el bosque es denso, con espeso sotobosque. Las coníferas alcanzan gran tamaño en estas condiciones; el pino Douglas más alto que se conoce es un gigante de 100 metros en las isla de Vancouver. Otras coníferas comunes en los bosques  meridoniales de la isla son el pino hemlock, el cedro rojo y  el pino balsámico. El musgo crece frecuentemente sobre los  troncos de los árboles.


    Aunque el suelo de la zona de bosques de coníferas es húmedo, los árboles disponen de poca agua, ya que la tierra está helada casi todo el año. la lluvia es escasa y el aire seco en invierno y en verano, y durante seis mese del año puede faltar la luz del sol.

    Las coníferas toleran estas condiciones por que están adaptadas principalmente a la sequedad, y algunas especies, como: el abeto, pino silvestre y otros pinos, dominan estos bosques. Poseen hijos aciculares con una espesa capa cutícula o epidermis que minimiza la pérdida de agua por evaporación en las heladas o sequías.

    En las zonas del bosque boreal, la estación en la que hay suficiente calor, luz y agua para el desarrollo es tan corta que la mayoría de los árboles pano-caducifolios se encuentran en desventaja, ya que sus hojas son grandes y perderían más materiales alimenticios al desprenderse de ellas que los que podrían reemplazar durante el verano. Además. sus hojas se decomponen rápidamente y los minerales que contienen son lixiviados de la tierra antes de que los árboles puedan recobrarlos en primavera.

 El abeto y otras coníferas se adaptan bien a las condiciones invernales, pues sus elásticas ramas no suelen romperse bajo el peso de la nieve. Donde los árboles crecen muy juntos, la nieve la nieve permanece sobre la ramas superiores entrelazadas, formando un dosel que protege de los peores fríos a los animales del bosque.  

 Abedules, chopos, sauces y otros árboles caducifolios que crecen al amparo de los valles fluviales prestan colorido al bosque boreal, sobre todo en otoño


 A diferencia de los árboles con flor, cuyas simientes van encerradas en el fruto, las coníferas producen piñas en las que las simientes desnudas están envueltas en escamas, generalmente dos en cada escama. Las simientes están producidas por piñas femeninas que han sido fertilizadas por el polen de piñas masculinas. Como las piñas masculinas y femeninas suelen estar en árboles distintos, los granos de polen de algunas coníferas tienen un par de sacos neumáticos para ayudar a su dispersión.

    Al conservar las hojas durante todo el invierno, las coníferas no pierden nutrientes valiosos, y los árboles están preparados para reanudar su crecimiento en primavera. La producción de resinas también ayuda a las coníferas a sobrevivir en condiciones rigurosas. cuando se cuartea la corteza la resina fluye, lo que dificulta la entrada de bacterias u hongos en la herida.
   
 En la parte mas septentrional del cinturón de coníferas de Siberia, el biotipo caducifolio es una ventaja. En esta área predomina una conífera caducifolia con pequeñes acículas: El alerce. Aquí el agua está helada en el suelo casi todo el año y las coníferas perennifolias no podrían remplazar el agua evaporada de sus acículas por los vientos secos, aunque las acículas no perecieran en el intenso frío del invierno.

domingo, 11 de noviembre de 2012

LOS BOSQUES HUMEDOS DE QUEENSLAND


Los Bosques Húmedos de Queensland, Australia, entraron a formar parte de las regiones Patrimonio de la Humanidad en 1988, como reconocimiento a sus excepcionales valores naturales. Estos bosques son un ejemplo excepcional en cuanto a la representación de la historia evolutiva de la tierra y los procesos tanto ecológicos como biológicos. Además, estos bosques contienen hábitats importantes y significativos para la conservación de la diversidad biológica. Y por si fuera poco, son unas de las áreas naturales más bellas del planeta.


La zona en la que se desarrollan los Bosques Húmedos es una región de unos paisajes espectaculares y una topografía accidentada y variada, con caudalosos ríos, profundas gargantas y numerosas cascadas. Los diferentes picos montañosos ofrecen espléndidas vistas de las selvas tropicales vírgenes que los rodean. Una de las zonas de selva tropical más grandes de Australia se encuentra alrededor del valle del Río Daintree. La coexistencia de los arrecifes del coral, también declarados Patrimonio de la Humanidad, junto a las selvas tropicales en la región de Cape Tribulation no se encuentra en ningún otro lugar de Australia, por no decir en ningún otro lugar del mundo.

Aunque hoy en día la zona de los Bosques Húmedos tan solo cubre menos de un 1% del territorio de Australia, en ella se encuentra una gran diversidad de flora y fauna y ofrecen una evidencia viva de los procesos evolutivos y ecológicos que han dado forma a la historia ecológica de Australia durante más de 415 millones de años. Alrededor de 3,000 especies de plantas procedentes de más de 200 familias diferentes se encuentran en estos bosques. De estas especies, 50 de ellas no se encuentran en ninguna otra región de la tierra. Un tercio de las 310 especies de mamíferos de Australia tienen su hogar en los Bosques Húmedos y 13 de ellos no viven en ningún otro lugar del planeta. Algunos de los árboles que crecen en los Bosques Húmedos tienen más de 3,000 años de antigüedad y los más altos pueden llegar a medir hasta 60 metros. El canguro más primitivo de Australia, el Lumholtz tree kangaroo o canguro arborícola de Queensland y el pájaro más grande incapaz de volar, el Casouario Sureño, han hecho de estas selvas su hogar.


Las tribus aborígenes de las selvas tropicales son los dueños tradicionales de las selvas que componen los Bosques Húmedos, y lo han sido desde tiempos inmemoriales. Más de 20 tribus aborígenes siguen teniendo conexiones tradicionales con la tierra tanto de estos bosques como las áreas cercanas. Las fronteras tradicionales entre estados son muy diferentes de las fronteras de la zona Patrimonio de la Humanidad. Cada grupo ha establecido compromisos para la gestión de su territorio bajo la ley aborigen. 


Para estas tribus indígenas, los Bosques Húmedos son una serie de paisajes culturales vivos. Esto quiere decir que las características naturales de estos bosques están relacionados con la religión de las tribus, con su espiritualidad, con su organización moral y social e incluso con su economía (incluyendo comida, medicinas y herramientas). Estos "tótems", tales como montañas, ríos, gargantas, árboles, etc, son importantes para las tribus de los bosques ya que simbolizan aquellos rasgos que fueron creados durante la creación ancestral, llamada "El Tiempo del Sueño" ("Dreaming" o "Dreamtime"). Estos lugares tienen un poderoso significado y grandes propiedades. El acercarse a ellos o tomar suministros de ellos puede ser considerado peligroso si no se hace de la manera o por la persona adecuada. Estos lugares tienen que ser respetados, evitar dañarlos y hay que visitarlos bajo la experta mirada de los propietarios tradicionales. 

sábado, 10 de noviembre de 2012

PABLO NERUDA

El cazador en el bosque


AL bosque mío entro con raíces,
con mi fecundidad: De dónde
vienes?, me pregunta
una hoja verde y ancha como un mapa.
Yo no respondo. Allí
es húmedo el terreno
y mis botas se clavan, buscan algo,
golpean para que abran,
pero la tierra calla.


Callará hasta que yo comience a ser
substancia muerta y viva, enredadera,
feroz tronco del árbol erizado
o copa temblorosa.



Calla la tierra para que no sepan
sus nombres diferentes, ni su extendido idioma,
calla porque trabaja
recibiendo y naciendo:
cuanto muere recoge
como una anciana hambrienta:
todo se pudre en ella,
hasta la sombra,
el rayo,
los duros esqueletos,
el agua, la ceniza,
todo se une al rocío,
a la negra llovizna
de la selva.



El mismo sol se pudre
y el oro interrumpido
que le arroja
cae en el saco de la selva y pronto
se fundió en la amalgama, se hizo harina,
y su contribución resplandeciente
se oxidó como un arma abandonada.



Vengo a buscar raíces,
las que hallaron
el alimento mineral del bosque,
la substancia
tenaz, el cinc sombrío,
el cobre venenoso.



Esa raíz debe nutrir mi sangre.


Otra encrespada, abajo,
es parte poderosa
del silencio,
se impone como paso de reptil:
avanza devorando,
toca el agua, la bebe,
y sube por el árbol
la orden secreta:
sombrío es el trabajo
para que las estrellas sean verdes.




viernes, 9 de noviembre de 2012

RECUPERACION DE BOSQUE INCENDIADOS


La regeneración tras un incendio es una labor compleja que puede durar décadas y que no siempre obtiene los resultados deseados

Los incendios forestales, especialmente los producidos en Galicia, han sido los peores del último decenio, tanto en superficie arbolada quemada como en zonas forestales afectadas, según datos del Ministerio de Medio Ambiente.


Tras las labores de extinción, el siguiente paso consiste en la recuperación de la superficie quemada. Según el Colegio de Biólogos de Galicia, los primeros signos de reconstitución vegetal de las áreas incendiadas, un proceso que consiste en el desarrollo natural de la cobertura y biomasa similares a las calcinadas, pueden tardar en apreciarse entre seis y ocho años, dependiendo de las características del ecosistema afectado.

El proceso de regeneración completa de una arboleda requiere un plazo de unos 50 años e inversiones de varios millones de euros.

En cuanto al proceso de regeneración completa de una arboleda, la organización conservacionista WWF/Adena estima un plazo de unos 50 años, para el que se requieren inversiones de varios millones de euros. Según los responsables de esta ONG ecologista, hay que tener en cuenta múltiples factores, como el tipo de bosque afectado, el clima de la zona, la inclinación del terreno o el daño producido.

Algunos científicos aconsejan la regeneración espontánea siempre que sea posible, puesto que la propia naturaleza es capaz de recuperarse de un pequeño incendio: muchas plantas sobreviven y los árboles afectados pueden rebrotar de cepa o raíz. Asimismo, otros expertos subrayan el papel de las arañas, los primeros colonizadores de estos espacios arrasados, al favorecer la llegada de nuevas especies de fauna y flora.

Sin embargo, en el caso de un gran siniestro o si se produce en reiteradas ocasiones, el daño es irreversible, por lo que será necesaria la intervención humana. Según WWF/Adena, se trata de una labor compleja que puede durar décadas y que no siempre garantiza la recuperación total. Además, la acción de un nuevo incendio puede arruinar todo el trabajo realizado.


Por otra parte, las zonas de pendiente complican aún más la recuperación natural del terreno, porque los nutrientes presentes en las cenizas son arrastrados por el agua y el viento. Las lluvias intensas que puedan producirse favorecen la erosión directa del suelo, lo que supone una peor regeneración del terreno y un mayor arrastre de las cenizas a los ríos y al mar. Como consecuencia de ello, la pesca y sobre todo la cría de moluscos podría verse afectada, algo especialmente preocupante en el caso de Galicia.

El trabajo de repoblar un bosque comienza con la retirada de la madera quemada, para evitar diversos problemas, como la generación de plagas. A continuación, la elección de la especie arbórea para reponer el terreno es uno de los pasos más decisivos. Según Greenpeace, en España es frecuente utilizar árboles no autóctonos para lograr una repoblación rápida e industrial. El eucalipto es una especie que crece rápido y tiene una gran capacidad de recuperación, pero consume muchos recursos del suelo e inhibe el crecimiento de otras especies.


Por ello, se recomienda la utilización de especies pinaceas, como pinos y abetos, y fragaceas - robles, encinas, hayas o alcornoques-, así como la introducción de matorral y plantas herbáceas para devolver la riqueza al sustrato. El ganado o los excursionistas pueden arruinar la replantación con sus pisadas, por lo que se aconseja el uso de retoños verdes extraídos de viveros.

Una vez mejorada la calidad del suelo, un trabajo que precisa entre uno y cinco años, comienza la plantación, bien de manera manual o mecanizada, distribuyendo de forma regular los brotes de los árboles por las laderas. El incendio no sólo afecta a la vegetación superficial, sino también a las raíces y semillas, que también se pierden en gran cantidad por la erosión. Sin embargo, según WWF/Adena, la utilización de semillas está poco extendida en España, al requerir de una vigilancia y un mantenimiento especial.

Esfuerzos insuficientes de recuperación

La Xunta de Galicia daba a conocer recientemente un plan de recuperación forestal y ambiental para esta comunidad, que recoge un conjunto de medidas de regeneración y prevención con una inversión hasta 2009 de 126 millones de euros.
A pesar de ello, WWF/Adena advierte de que no se regenera ni la mitad de la tierra incendiada al año y llama la atención sobre la falta de personal especializado en estas labores. Asimismo, subrayan los ecologistas, sería necesario que los gobiernos autonómicos desarrollaran políticas de recuperación a largo plazo, algo complicado con los movimientos de las diferentes legislaturas.


Por ello, algunas asociaciones ecologistas apuestan por procesos más modestos de reforestación privada. Por ejemplo la Fundación Natura ha desarrollado en Internet la campaña "Planta tu árbol", para obtener fondos que ayuden a repoblar la sierra de Cuberes, en el prepirineo catalán.


  • Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA